Historia
La investigación
arqueológica ha puesto de relieve que estamos ante una de las
ciudades más antiguas de la península. Y es que en el entorno
de la actual capital de la provincia, hacia final del Neolítico,
existían varias aldeas dispersas: Puente Tablas, Huerto Berenguer
y Marroquíes Bajos. De todas ellas, fue esta última la que reagrupó
a todas las demás en un enclave que entre el 2500 el 2000 a.C.
alcanzó su máxima extensión. Este asentamiento de Marroquíes Bajos,
de cuyo núcleo central hay restos en la zona norte de la ciudad
moderna, se organizaba en cinco círculos concéntricos. Estos anillos
estaban delimitados por fosos excavados que canalizaban el agua
que llegaba desde las faldas del monte para luego distribuirse
en el interior de los anillos hasta las viviendas. Se trata de
una de las obras de ingeniería más antiguas de las que se tiene
noticia. El enclave fue fortificado en torno al 2450 a.C. En el
siglo IX a.C. la población se concentró en el oppidum de Plaza
de Armas de Puente Tablas. Allí se registró un fenómeno también
notable, como es el de la planificación urbana, con un diseño
de ciudad de trazado ortogonal. En el siglo IV antes de nuestra
era, hubo un nuevo trasvase de población, esta vez hacia el cerro
de Santa Catalina que es donde finalmente se originó la ciudad
de Jaén. Las fuentes históricas hablan de una ciudad esplendidamente
defendida, que fue elegida por el cartaginés Asdrúbal Barca como
centro de sus operaciones. Los autores griegos y romanos la llamaron
Oringis o Auringis. En el 207 a.C. fue tomada por Lucio Escipión,
que inició el proceso de romanización culminado con el decreto
de Vespasiano que la declaró Municipio Flavio Aurgitano. El dominio
de Roma se tradujo en multitud de obras públicas. También se transformó
el paisaje agrario con una parcelación geométrica del territorio.
Un hecho marcó la evolución de la ciudad musulmana: Abd al-Rahman
II trasladó la capital de la cora desde La Guardia (Mentesa) a
Yayyan (Jaén). El traslado fue acompañado de un ambicioso programa
de obras oficiales, entre las que destacan la mezquita, una alcazaba
en el cerro o la conducción de aguas del manantial de la Magdalena.
Como prueba de su prosperidad, la ciudad contaba con cinco baños,
de los que se han localizado dos. Conforme los ejércitos cristianos
avanzaban sobre el Guadalquivir, Jaén sufrió varios asedios, pero
sin ser tomada. Finalmente, en 1234 el rey nazarí de Granada Ibn
al-Ahmar, se declaró vasallo de Fernando III, le entregó la ciudad
y se comprometió a pagar un tributo. Se convirtió así la ciudad
en una plaza fronteriza de primer orden. El rey castellano trasladó
hasta Jaén la sede del obispado, hasta entonces en Baeza, y la
ciudad incrementó su pujanza como avanzada en "tierra de
moros". Enrique II le concedió la leyenda que orla su escudo
"Muy noble, famosa y leal ciudad de Jaén, guarda y defendimiento
de los reinos de Castilla".
La etapa medieval
se caracteriza en la ciudad por las continuas luchas. Y no sólo
contra el Reino de Granada. Fueron constantes las pugnas de la
nobleza, especialmente en el reinado de Enrique IV, al residir
en ella el Condestable de Castilla, Miguel Lucas de Iranzo, uno
de los más firmes partidarios del rey. A pesar de ello, en los
comienzos de la Edad Moderna, Jaén se había convertido en una
de las grandes ciudades del reino castellano. En 1587 tenía cerca
de 6.000 vecinos que vivían principalmente de la agricultura.
Había también un destacado sector artesanal. La prosperidad se
truncó en el siglo XVII. Comenzó un paulatino declive que obedece
a múltiples factores: enfrentamientos entre la nobleza, recesión
económica, epidemias y plagas, hambrunas, pérdida de población,
... Una situación que se intenta invertir con la creación, en
el siglo XVIII, de la Sociedad Económica de Amigos del País que,
entre sus objetivos destaca los de recuperar la agricultura, la
industria, la enseñanza y otros de utilidad pública. En 1833,
la división territorial del país fijó la capitalidad de la provincia
en Jaén, una ciudad con una endeble economía basada en la actividad
agraria, la administración y los servicios. Hoy la ciudad mira
al futuro como principal centro oleícola del país y con una joven
y pujante Universidad.
Localización
Gentilicio:
JIENNENSE - GIENNENSE - JAENERO - JAENÉS - AURGITA
Población
de derecho: 110781
Altitud (m):
573
Extensión
(km2): 422,31
Descripción:
Extenso municipio situado en el centro suroeste de la provincia
y en el que se ubica la capital. En su término podemos distinguir
una amplia zona de campiña, al norte de la capital, y otra más
pequeña, al sur, de montaña, que se introduce entre las sierras
de las comarcas de Sierra Sur y Sierra Mágina. El núcleo urbano
se asienta en las faldas del cerro de Santa Catalina, en el que
se levanta el castillo y desde el que se divisa una amplia panorámica
de la provincia. Las actividades económicas giran en torno al
sector servicios, principalmente, a la construcción, el comercio,
la agricultura y la industria. Las vegas de los ríos Guadalbullón
y Jaén, en las que años atrás existían cultivos hortícolas, se
han reconvertido en zonas residenciales y en áreas de obtención
de forrajes para la ganadería bovina de aptitud lechera.
Entidades
de población: Las Infantas, Jabalcuz, Otíñar, Puente de la Sierra,
Puente Jontoya, Puente Tablas, Puente Nuevo, Puerto Alto.
Rios: Quiebrajano,
Guadalquivir, Jaén, Guadalbullón, Río Frío.
Monumentos
Castillo de Santa Catalina
Los musulmanes
erigieron un primer Alcázar en la cima del cerro sobre el que
se asienta la ciudad, transformado y reestructurado posteriormente
por los cristianos. Estaba compuesto por tres fortificaciones
diferenciadas: el Alcázar Viejo, Abrehuy y el Alcázar Nuevo. Sobre
las dos primeras fortalezas se construyó el actual Parador Nacional
de Turismo, por lo que el Alcázar Nuevo es casi lo único conservado.
El Alcázar Nuevo fue mandado construir por Fernando III tras la
conquista de la ciudad, pero fue durante los reinados de Alfonso
X y posteriormente, en el siglo XIV, en el reinado de Fernando
IV, cuando se intensificaron las obras. Está compuesto por cinco
torres y la del Homenaje. A la fortaleza se accede a través de
una puerta abocinada con arco ojiva. En el interior una gran explanada,
dividida en patio inferior y superior, sirve de distribuidor a
las distintas zonas. En una de las torres albarranas está la capilla
de Santa Catalina que alberga la imagen de la patrona de Jaén.
La torre de la Vela y la de las Damas, formaron parte de la antigua
fortificación musulmana. La torre de las Troneras, con puerta
en codo, tiene en el interior una habitación abovedada, espacio
dedicado al aseo y letrinas. Junto a esta torre hay un portillo
o puerta secundaria. La gran torre del Homenaje, de planta rectangular
y con tres estancias en el interior, fue finalizada en tiempos
del Condestable Iranzo. Durante la ocupación francesa se realizaron
varias reformas como la construcción de un hospital, las caballerizas,
pabellones para el gobernador, un área de oficinas y una plataforma
artillera. Declarado Monumento Histórico en 1931. Visitas: Lunes
a Domingo, de 10,00 a 14,00. Miércoles cerrado.
La Catedral
La gran fachada
barroca que preside la catedral es el culmen de una larga historia
constructiva que comenzó tras la conquista de la ciudad por Fernando
III el Santo y sobre los cimientos de la que fuera desde el 825
mezquita aljama de la ciudad. En el siglo XIV se comenzó la construcción
de la catedral gótica con carácter de Santuario para albergar
la Santa Faz o Santo Rostro, que según la tradición fue impreso
directamente por la Verónica en un lienzo y traído a Jaén en el
siglo XIV, lo que motivó que el templo se convirtiera en centro
de peregrinación. Debido a varios problemas constructivos de esta
primitiva catedral, en el siglo XVI se encargan unas nuevas trazas
al arquitecto Andrés de Vandelvira, y pese a que las obras perduraron
durante tres siglos, la impronta del maestro se mantuvo.
Las obras
comenzaron por la cabecera del templo, las primeras dependencias,
construidas en vida del maestro Vandelvira. fueron la Sala Capitular,
Sacristía, antesacristía, Panteón, testero del crucero sur y capillas
hornacinas correspondientes al tramo realizado. Un conjunto de
dependencias que se alza en las más altas cotas del renacimiento
español, por la excelente ejecución canteril, la libertad del
lenguaje clásico y la proporcionada euritmia de su planta. A la
muerte de este maestro se hizo cargo de las obras su discípulo
Alonso Barba. El interior está dividido en tres naves y tiene
diecisiete capillas. La Capilla Mayor, la más ancha, decorada
en el siglo XVII por Juan de Aranda, guarda la reliquia de la
Santa Faz o Santo Rostro. Este mismo arquitecto se ocupó de levantar
el crucero y las capillas de la izquierda. En el siglo XVIII se
cierran las bóvedas entre el crucero y los pies de la iglesia
por el arquitecto José Gallego y Oviedo.
En el interior
del templo también llama la atención el sobredimensionado coro
que ocupa gran parte de la zona central , fue encargado al discípulo
de Churriguera, José Gallego y quedó concluido en el año 1736.
La sillería del coro es del siglo XVI, salvo la crestería que
es del XVIII. La monumental fachada principal fue trazada por
Eufrasio López de Rojas en 1667 y terminada en 1668 por su discípulo
Blas Antonio Delgado. El conjunto de exultante teatralidad- introduce
un amplio repertorio iconográfico - esculpido por Pedro Roldán-,
presidido por el Santo Rostro y San Fernando. Las torres se remataron
con cúpulas y linternas a principios del XVIII. A ambos lados
del edificio hay sendas portadas presididas por una advocación
mariana. La portada septentrional, obra de Juan de Aranda y fechada
en 1642, es de gran empaque clasicista , presidida por la Inmaculada
flanqueada por las esculturas de David y Salomón y rematada con
el escudo del obispo Moscoso. En contraste con esta portada, la
meridional, obra de Vandelvira, dedicada a la Ascensión, es una
severa concepción clasicista de sobria y equilibrada disposición
de vanos y macizos.
Entre las piezas más importantes de la Catedral
están, la imagen de Nuestro Padre Jesús ("El Abuelo"),que
es la imagen de pasión de mayor devoción en la provincia, realizada
por Sebastián de Solis (XVI), las pinturas de Pedro Machuca en
la Sala Capitular, las esculturas del presbiterio de Juan de Adán,
el retrato de San Fernando, atribuido a Valdés Leal, la Sagrada
Familia de Salvador Maella; los imponentes retablos rococó de
Santa Teresa y San Benito, la Virgen de las Angustias de José
de Mora, el retablo neoclásico de la capilla de San Eufrasio;
la orfebrería cordobesa del Santo Rostro; la imaginería del Cristo
de la Buena Muerte, de Jacinto Higueras. En las galerías altas
del templo se encuentran las dependencias del Archivo Diocesano.
El Panteón alberga el Museo catedralicio, con una interesante
colección de pinturas y piezas como el relicario de Santa Cecilia
o el tenebrario del siglo XVI realizado por el maestro Bartolomé.
El conjunto fue declarado monumento histórico-artístico por Decreto
de 3 de junio de 1931. Horario Catedral: Invierno, 8,30-13.00
y 16.00-19.00. Verano, 8,30-13.00 y de 17.00-20.00 (excepto domingos
tarde). Domingos y festivos: 8.30-1.30 y de 17.00-19.00. Horario
del museo: De lunes a domingos de 10.00-13.00.
Iglesia del Sagrario
Trazada a
finales del XVIII por Ventura Rodríguez, es un espacio oval inscrito
en un rectángulo, formado por ocho pares de columnas corintias
y cubierto con una bella bóveda elíptica ornamentada con casetones
hexagonales, óculos y ángeles. El programa arquitectónico se completa
con pinturas de Salvador Maella y Zacarias González Velázquez.
Visitas: horario de culto. Telf. 953. 234716
Iglesia de San Ildefonso
Está considerada
como el segundo templo de la ciudad, tras la propia Catedral,
y tiene un especial significado por el milagroso episodio del
"Descenso de la Virgen", el 10 de junio de 1430, que
con un cortejo celestial se detuvo en este templo. La iglesia
tiene tres portadas: la más primitiva es la gótica-isabelina en
el testero este; la fachada norte está presidida por robustos
contrafuertes semicirculares, en forma de torreón, entre los que
se abre la portada renacentista, obra de Francisco del Castillo,
"el Mozo" y la torre que fue construida en varias etapas
como rememoran los distintos escudos de obispos que jalonan sus
tramos; la fachada y torre oeste, fueron trazadas por Ventura
Rodríguez y realizadas por Francisco Calvo a finales del XVIII.
El interior está dividido en tres naves mediante pilares compuestos
por haces de columnas que forman los arcos apuntados divisorios
de los tramos abovedados y nervaduras que dibujan estrellas rellenando
los espacios vaídos. El presbiterio está delimitado por gradas
y cubierto por una bóveda elíptica con pintura al fresco. Entre
las numerosas capillas destaca la dedicada a la Virgen de la Capilla,
presidido por una talla gótica de tiempos del rey Fernando III..
Conserva grandes retablos como el del Descenso de la Virgen, San
Benito, San Antón y las Ánimas y un precioso Tabernáculo, obras
del gran tallista cordobés del XVIII, Duque Cornejo. Visitas:
8,30 a 12.00 y de 18.00 a 20.30 h. Telf. 953 190346
Iglesia de la Magdalena
Es la iglesia
más antigua de la ciudad, se construyó sobre una mezquita de la
que conserva el estanque para abluciones y el alminar. Éste fue
posteriormente reformado como torre por Andrés de Vandelvira,
que le añadió un cuerpo octogonal. La portada es de estilo gótico
isabelino. Visitas. horario de culto. Telf. 953. 256019
Hospital de San Juan de
Dios
Tiene su origen
en el antiguo hospital medieval de la Santa Misericordia, en 1619
se le concedió a la Orden de San Juan de Dios. Tras la desamortización
de Mendizabal pasó a la Diputación Provincial, que lo mantuvo
como hospital de beneficencia hasta 1980 y recientemente lo ha
restaurado como centro cultural y en el que tiene su sede el Instituto
de Estudios Giennenses. Conserva la portada gótica primitiva y
se estructura en torno a dos patios interiores, el de mayor altura
presenta doble galería de arcos toscanos y jónicos. La iglesia
fue reconstruida tras un incendio en 1919. Visitas: invierno,
lun-juev. de 8h a 15h. y de 17 a 20h; viernes de 8h a 15h. Verano:
de 8h a 13h. Telf. 953. 248000
Iglesia de San Juan
Es una de
las más antiguas de la ciudad, ha sufrido profundas transformaciones,
presenta traza gótica y conserva referencias isabelinas en su
torre. Junto a esta iglesia está la Torre del Concejo de la ciudad,
con campana que tocaba a arrebato cuando se aproximaban ejércitos
enemigos. Visitas: horario de culto. Telf. 953. 237621
Real Convento de Santo Domingo
Fundado entre
los siglos XVI y XVII como Real Monasterio, se convirtió pronto
en sede de la Universidad de Santa Catalina Mártir y a partir
del XIX sirvió como hospicio. Actualmente es sede del Archivo
Histórico Provincial. La portada fue trazada por Alonso Barba
y de especial valor es su patio porticado, articulado en dos cuerpos,
el inferior con galerías cubiertas por medio cañón con lunetos,
con arcos de medio punto moldurados sostenidas por columnas pareadas
de gusto toscano; en el segundo piso, alternan balcones con decoración
vegetal y ventanas ornamentadas alegóricamente. La iglesia tiene
notable interés por sus bóvedas pintadas al fresco. Visitas: Lunes
a Viernes de 9h a 13, 30 h. Telf. 953. 295081
Palacio de Villardompardo
y Baños Árabes
El Palacio
fue mandado edificar en 1592 por don Fernando de Torres y Portugal,
exvirrey de Perú, con patio renacentista con dos galerías de arcos
carpaneles de ladrillo y escalera manierista, sobre unos Baños
Árabes. Estos baños fueron construidos entre los siglos XI y XII.
El conjunto fue rehabilitado como centro cultural gestionado por
la Diputación Provincial, y alberga el Museo de Artes y Costumbres
Populares y el Museo de Arte Naïf. Fue declarado Monumento Histórico
Artístico el 3 de junio de 1931. Visitas: Martes a Viernes de
9,00 a 20,00 h. Sábados y Domingos de 9,30 a 14, 30.
Arco de San Lorenzo
Es el único
vestigio que queda de la antigua iglesia de San Lorenzo(siglo
XIII- XIV). En el interior del torreón hay una pequeña capilla
decorada con zócalo de alicatado mudéjar y yeserías. En la planta
segunda hay un bello salón cubierto con bóveda ojival, y con un
magnífico arco de yeserías. Declarado Monumento Histórico.
Santa Capilla de San Andrés
Institución
benéfico-docente, fundada en 1515 por don Gutierre González Doncel,
protonotario y tesorero de la curia apostólica. En la iglesia
se conjugan elementos de dos culturas, un presbiterio con cabecera
poligonal de estilo gótico-castellano, con un cuerpo de raigambre
mudéjar. A los pies del testero derecho se abre la Santa Capilla,
con arco de medio punto cerrado por la reja del Maestro Bartolomé,
a medio camino entre el gótico y el renacimiento. El interior
está cubierto por bóveda poligonal con yeserías y presidido por
un retablo-camarín del XVIII . En el lateral derecho hay una interesante
puerta mudéjar, un púlpito de mármol y la tabla renacentista de
la Virgen de la Luz. Por la calle Rostro se accede a las dependencias
de la institución. La portada fue realizada en el siglo XVIII
con restos de épocas anteriores, destaca un bajorrelieve con el
abrazo de San Joaquín y Santa Ana. El patio tiene un interesante
artesonado renacentista y desde él se accede a la Sala de Juntas
y Sala Capitular, que guardan una buena colección de pinturas
y recuerdos históricos de la institución. Fue declarada Monumento
Histórico-Artístico por decreto de 3 de junio de 1931. Visitas:
Domingos de 11,30 a 12,30 h. Telf. 953. 237422
Iglesia de San Bartolomé
Templo de
origen medieval, de planta basilical de pequeñas proporciones,
con tres naves separadas por arcos formeros apuntados que descansan
sobre gruesas columnas y cubierto por armadura mudéjar de par
y nudillo. La fachada principal está fechada en el último tercio
del XVII, atribuida al maestro de la Catedral Eufrasio López de
Rojas. Destaca el retablo del altar mayor (XVI), obra del entallador
Sebastián de Solis, la talla excepcional del Cristo de la Expiración
( XVII) y la pila bautismal (XV) de estilo gótico-mudéjar. Visitas:
horario de culto. Telf. 953. 236463
Convento de las Bernardas
Fundación
del s. XVI debida al obispo auxiliar de la diócesis de Toledo
don Melchor de Soria y Vera, natural de Jaén. La iglesia, de planta
de cruz latina, responde al ideal de sobriedad monástica y herreriana
. La portada principal se concibe como un gran arco triunfal flanqueado
por severas pilastras toscanas. Está rematada por una hornacina
con la imagen de Santa Clara, obra de Diego de Landeras. La iglesia
guarda una rica colección de pinturas entre las que descuellan
las de Ángelo Nardi. Visitas: horario de culto. Telf. 23 64 63
Museo Provincial
Edificio de
1920, proyectado por el arquitecto Antonio Flores Urdapilleta.
Tiene incorporadas las portadas del antiguo Pósito -s. XVI- en
la fachada principal y la de la desaparecida iglesia de San Miguel
- año 1561- en el patio. La planta baja del Museo está dedicada
a la Arqueología. Su colección de arte ibérico es de las más notables
de España. La planta alta está dedicada a las Bellas Artes y ofrece
una buena muestra de pintores de la provincia. Fue declarado monumento
Histórico-Artístico en 1973. Visitas: Miércoles-Sábados de 9,00
a 20,00 h. Martes de 15.00 a 20.00. Domingos de 9.00 a 15.00.
Lunes cerrado.
Palacio de la Diputación
Provincial
Proyectado
en 1870 por Jorge Porrúa y culminado por Justino Flores, es el
edificio más significativo de la arquitectura civil contemporánea
en la capital. La fachada de estilo ecléctico, destaca por el
elegante ritmo y proporciones, con unas peculiares buhardillas
con decoración geométrica. El interior se organiza en torno a
un patio con galerías de arcos y una fuente del siglo XVI . El
palacio cuenta con una interesante colección pictórica repartida
por sus dependencias.
Otros edificios de interés
Real Monasterio
de Santa Clara, con bello patio claustral y en la iglesia los
artesonados, el Convento de Santa Úrsula, fundado en el XVI, cubierta
con artesonado, Convento de Santa Teresa, del XVI, el de la Merced,
erigido en el XVIII. Entre los palacios destaca el de los Vélez
, el de los Cobaleda-Nicuesa y el de los Vilches. De finales del
XIX y principios del XX son los edificios del Ayuntamiento, Casino
de Artesanos, teatro Darymelia y casino Primitivo, este último
sobre parte del palacio del Condestable.
|